sábado, 31 de enero de 2015

3- ¿CÓMO FUNCIONA UNA CÁMARA?

En principio una cámara cinematográfica sólo se diferencia de un aparato fotográfico normal por el hecho de que en ella las imágenes se toman a un ritmo muy veloz, a fin de que al proyectarlas luego sobre la pantalla produzcan la sensación de movimiento.

                            
                              Esquema de una cámara cinematográfica

Recorrido de la película en la cámara cinematográfica: La película almacenada en el tambor superior es arrastrada por el rodillo de transporte y se hace deslizar frente a la ventanilla de la cámara; el rodillo de transporte está accionado por un pequeño motor eléctrico o de cuerda. Las placas de presión cuidan de que la película se adapte bien a la superficie del rodillo; otra placa análoga situada frente a la ventanilla oprime la película contra el marco de la ventana para que al quedar iluminada no se arrugue.

                           
                                  Funcionamiento de la garra de transporte

Después de cada exposición, la garra de transporte arrastra el filme una longitud correspondiente al paso de las imágenes de éste; como el transporte del filme se realiza a sacudidas y el rodillo de transporte gira en cambio a velocidad uniforme, se han de disponer bucles de compensación en la película. Mientras la garra arrastra la película, un obturador rotativo cubre la ventanilla de la cámara; acto seguido, el obturador vuelve a descubrir la ventana (por espacio de 1/32 a 1/50 s aproximadamente) para iluminar la nueva imagen. Por lo tanto, la garra y el obturador han de trabajar sincronizados. 
Funcionamiento de la garra de transporte: Debido a la articulación de la palanca oscilante del sistema, y al movimiento de excéntrica que anima al extremo inferior de la garra, el extremo superior penetra alternativamente en las perforaciones de la cinta y la va arrastrando a sacudidas; en las cámaras de película estrecha el filme se mantiene entonces detenido tanto tiempo como requiere su exposición.

                           
                                               Obturador rotativo

Por su parte, el obturador rotativo que tiene por misión cubrir el filme durante la fase de transporte, consta de un disco con uno o más sectores recortados en él de abertura variable (por ello se llama a menudo obturador de sectores). Trabajando con un sector de 180º y a un ritmo de 16 imágenes por segundo, se tendría pues una velocidad de filmación de 1/32 s.

                       
             Trabajo combinado de los sistemas de exposición y transporte de película

La velocidad de filmación se puede graduar mediante un pequeño regulador en cuyo eje están situadas masas centrífugas desplazables que actúan sobre un plato. En estado de reposo el resorte obliga al plato a permanecer en la posición extrema del eje, pero en cambio al girar éste las masas son impulsadas entonces hacia fuera y va a apretar el plato contra la zapata de freno que tiene el mecanismo; la posición de la zapata determina así la velocidad de rotación que anima al eje: dicha velocidad es tanto mayor cuanto más a la izquierda se sitúe la zapata. 

Para realizar tomas con cámara lenta o acelerada sólo se ha de graduar debidamente la relación que guardan entre sí las velocidades de filmación y proyección. Por ejemplo, si la película se filma a una velocidad menor que aquella a la que luego se habrá de proyectar, circulan entonces por la cámara menos metros de cinta por unidad de tiempo de los que circularán por el proyector al exhibirse la película, y por lo tanto los movimientos se proyectan sobre la pantalla acelerados.

                             
                                      Regulador de velocidad de filmación

En cambio cuando se trabaja a cámara lenta la película ha de circular ahora por el proyector más despacio de lo que antes lo había hecho por la cámara, y los movimientos se ven, por tanto, más lentos de lo que son en realidad. 

2- TIPOS DE CÁMARAS

CÁMARAS DE 8mm

En 1932 Eastman Kodak lanzó un nuevo formato de cine llamado "Ciné Kodak Eight" u "8 Estándar", cuyo ancho sería de 8 mm. Fue puesto en el mercado para uso doméstico, para poner al alcance de una clase acomodada la posibilidad de hacer películas familiares. Para abaratar el precio de la película y hacer una buena competencia a otros formatos domésticos, se partió de la película de 16 mm, que había aparecido en 1923. La idea era diseñar una cámara que filmara sobre la mitad de la película de 16 mm. Cuando se acababa de filmar esta mitad de película, se sacaba el rollo filmado y se le daba la vuelta para impresionar la otra mitad.




CÁMARAS DE 16mm
El formato fue introducido por Eastman Kodak en 1923 como una alternativa económica al formato convencional de 35 mm.
El formato fue usado ampliamente durante la Segunda Guerra Mundial por lo que hubo una gran expansión de compañías de filmación durante los años de lapostguerra. Películas gubernamentales, de negocios, de medicina y de industria crearon una extensa red de profesionales de la filmación en 16 mm e industrias de servicios relacionados en los años 50 y 60.
La llegada de la televisión también ayudo al incremento del uso de la película de 16 mm, inicialmente por sus ventajas en costos y facilidad de transportarse. Mientras el uso profesional del formato crecía, el mercado de películas caseras se inclinaba cada vez más hacia el uso del aún más económico formato de películas de 8mm ysuper 8 mm.



CÁMARAS DE 35mm

La película de 35 mm es el formato de negativo o película fotográfica más utilizado, tanto en cine como en fotografía, que se mantiene relativamente sin cambios desde su introducción en 1892 por William Dickson y Thomas Edison, que usaron material fotográfico proporcionado por George Eastman. Su nombre viene de que el negativo es cortado en tiras que miden 35 milímetros de ancho1 2 y, según la norma, debe llevar cuatro perforaciones por cuadro o fotograma en ambos lados, para que la película se reproduzca a 24 fotogramas por segundo.
La película de 35 mm fue finalmente reconocida como la medida estándar internacional en 19095 y se ha mantenido largamente como el formato de película dominante para la creación y proyección de imágenes, a pesar de las amenazas de calibres más pequeños y más grandes, y de formatos novedosos, porque su tamaño permite una relativamente buena relación entre el costo del material fotográfico y la calidad de la imagen capturada. 


CÁMARAS FILMADORAS DIGITALES
Ya que cada vez existen maneras más prácticas de filmar una película, sobre todo para personas de Hollywood que hacen películas de bajo presupuesto, las cámaras digitales de grabación como la Red One, Alexa, Viper y Arri D21 disminuyen la carga de la producción de las fotos por medio del procesamiento en un laboratorio y el mayor precio que significa una cámara con película que sólo utiliza negativos que se pueden utilizar por única vez. Las cámaras digitales de cine capturan material de archivo que puede ser fácilmente transferido a las computadoras para el trabajo de producción posterior sin la necesidad de la transferencia por telecine, un proceso que se utiliza para digitalizar el material obtenido de la película para su producción posterior. Aunque aún no se ha superado el formato de la película en términos de calidad en general, las cámaras de grabación digital de alta gama están mejorando rápidamente y casi han alcanzado la calidad de las cámaras filmadoras. Hay varios tipos de almacenamiento de lo que se esta grabando: 
     
CÁMARAS DIGITALES
La exposición y demanda del cine tridimensional ha llevado a muchos fabricantes de cámaras a vender este tipo de equipos para filmar películas de modo tridimensional estereoscópico. Para resumir, este tipo de cámaras imitan la función de un par de ojos humanos. En lugar de tener una sola lente para procesar la escena que se está filmando, hacer una producción tridimensional requiere dos cámaras idénticas combinadas mientras una tercera cámara graba simultáneamente la escena. Hay versiones que también utilizan cámaras bidimensionales colocadas en una plataforma tridimensional de modo que puedan al mismo tiempo capturar las partes de la izquierda y la derecha de la escena, como si fuesen un par de ojos que ven las imágenes con medidas específicas entre sí. Después de la sesión, las imágenes estereoscópicas de las cámaras tridimensionales se procesan para poder utilizarse en el proceso de post producción y que puedan ser vistas en los cines utilizando las gafas especiales pensadas para poder ver películas de este tipo.

1- EVOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS DE CINES

CÁMARAS ANTIGUAS

La cinematografía era y es posible gracias al fenómeno óptico conocido como “persistencia de la visión”, es decir, la capacidad del ojo y del cerebro para fundir una serie de fotos fijas vistas en secuencia rápida y convertirlas en imagen continua. Cuando se observan imágenes continuadas uniformemente y a velocidades superiores a la docena de fotogramas por segundo, los diferentes objetos, que toman posiciones progresivamente, dan la sensación de moverse.



El funcionamiento de las cámaras cinematográficas, se fundaba en el fraccionamiento de la escena en imágenes separadas. Este se obtenía desplazando la película a intervalos iguales por delante de una abertura rectangular con un dispositivo denominado “el presor”, que situaba la película a una distancia fija detrás del objetivo. Para lograr un espaciado regular de las imágenes, la película tenía una serie de perforaciones a los lados.

 El movimiento intermitente se conseguía mediante un mecanismo provisto de una cuña que se introducía en una o dos perforaciones y la película y esta era arrastrada un cuadro cada vez a intervalos regulares.

Las primeras cámaras cinematográficas eran movidas a mano mediante manivelas, por lo que la velocidad dependía en cada momento de la habilidad del filmador. Cuando se introdujeron las películas sonoras en los últimos años de la década de 1920, las variaciones de velocidad se hicieron más ostensibles, con lo que resultó indispensable lograr una velocidad constante de filmación y de proyección. Las cámaras para profesionales fueron provistas de motores eléctricos encerrados en compartimentos estancos.


Las cámaras de aficionados y las portátiles de los primeros tiempos eran impulsadas por un resorte, pero el desarrollo de motores eléctricos de poco volumen y suficiente potencia, que llegaron a ser más pequeños y baratos que los dispositivos de resorte, hizo que éstos dejaran de utilizarse.

 CÁMARAS ACTUALES 
En la actualidad la cámara cinematográfica ha alcanzado niveles técnicos que eran inimaginables aun dentro de los mejores sueños de sus creadores. Sus dimensiones se ha reducido notablemente al igual que su peso, y sus características de definición, velocidad de filmación, medio de almacenamiento, espectro de color, alcance, etc, han permitido crear dispositivos casi profesionales que son fácilmente portátiles.

Dentro de la era moderna del cine, si es que así se lo puede llamar dado que es un arte que aun esta apenas pasando su primer siglo de vida, las cámaras han crecido en popularidad y accesibilidad, permitiéndole incluso a un público cineasta amateur la posibilidad de adquirir una de excelente calidad a precios asequibles, pero no siempre fue así. En sus comienzos dentro de esta era las cámaras eran artefactos difíciles de transportar y dada su avanzada tecnología para la época y los complejos procesos de su fabricación, solo los estudios de cine tenían al alcance los mejores dispositivos. En el siguiente texto solo me centraré en los rudimentarios comienzos de esta apasionante invención, donde algunos pocos visionarios dedicaron sus mentes dando el puntapié inicial.








CCcvv

Vídeo de introducción

http://vimeo.com/88675290