sábado, 31 de enero de 2015

3- ¿CÓMO FUNCIONA UNA CÁMARA?

En principio una cámara cinematográfica sólo se diferencia de un aparato fotográfico normal por el hecho de que en ella las imágenes se toman a un ritmo muy veloz, a fin de que al proyectarlas luego sobre la pantalla produzcan la sensación de movimiento.

                            
                              Esquema de una cámara cinematográfica

Recorrido de la película en la cámara cinematográfica: La película almacenada en el tambor superior es arrastrada por el rodillo de transporte y se hace deslizar frente a la ventanilla de la cámara; el rodillo de transporte está accionado por un pequeño motor eléctrico o de cuerda. Las placas de presión cuidan de que la película se adapte bien a la superficie del rodillo; otra placa análoga situada frente a la ventanilla oprime la película contra el marco de la ventana para que al quedar iluminada no se arrugue.

                           
                                  Funcionamiento de la garra de transporte

Después de cada exposición, la garra de transporte arrastra el filme una longitud correspondiente al paso de las imágenes de éste; como el transporte del filme se realiza a sacudidas y el rodillo de transporte gira en cambio a velocidad uniforme, se han de disponer bucles de compensación en la película. Mientras la garra arrastra la película, un obturador rotativo cubre la ventanilla de la cámara; acto seguido, el obturador vuelve a descubrir la ventana (por espacio de 1/32 a 1/50 s aproximadamente) para iluminar la nueva imagen. Por lo tanto, la garra y el obturador han de trabajar sincronizados. 
Funcionamiento de la garra de transporte: Debido a la articulación de la palanca oscilante del sistema, y al movimiento de excéntrica que anima al extremo inferior de la garra, el extremo superior penetra alternativamente en las perforaciones de la cinta y la va arrastrando a sacudidas; en las cámaras de película estrecha el filme se mantiene entonces detenido tanto tiempo como requiere su exposición.

                           
                                               Obturador rotativo

Por su parte, el obturador rotativo que tiene por misión cubrir el filme durante la fase de transporte, consta de un disco con uno o más sectores recortados en él de abertura variable (por ello se llama a menudo obturador de sectores). Trabajando con un sector de 180º y a un ritmo de 16 imágenes por segundo, se tendría pues una velocidad de filmación de 1/32 s.

                       
             Trabajo combinado de los sistemas de exposición y transporte de película

La velocidad de filmación se puede graduar mediante un pequeño regulador en cuyo eje están situadas masas centrífugas desplazables que actúan sobre un plato. En estado de reposo el resorte obliga al plato a permanecer en la posición extrema del eje, pero en cambio al girar éste las masas son impulsadas entonces hacia fuera y va a apretar el plato contra la zapata de freno que tiene el mecanismo; la posición de la zapata determina así la velocidad de rotación que anima al eje: dicha velocidad es tanto mayor cuanto más a la izquierda se sitúe la zapata. 

Para realizar tomas con cámara lenta o acelerada sólo se ha de graduar debidamente la relación que guardan entre sí las velocidades de filmación y proyección. Por ejemplo, si la película se filma a una velocidad menor que aquella a la que luego se habrá de proyectar, circulan entonces por la cámara menos metros de cinta por unidad de tiempo de los que circularán por el proyector al exhibirse la película, y por lo tanto los movimientos se proyectan sobre la pantalla acelerados.

                             
                                      Regulador de velocidad de filmación

En cambio cuando se trabaja a cámara lenta la película ha de circular ahora por el proyector más despacio de lo que antes lo había hecho por la cámara, y los movimientos se ven, por tanto, más lentos de lo que son en realidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario